domingo, 17 de mayo de 2020

BLOQUE 2. SESIÓN 1



CLASE #1.


BLOQUE II  La revolución mexicana, no ha concluido..




APRENDIZAJES ESPERADOS EN ESTA PRIMERA SESIÓN:

Aprendizaje esperado #7El alumno identificara las características y consecuencias del corporativismo, de la reforma agraria, y de la nacionalización del petróleo durante el cardenismo.
Aprendizaje esperado #8: El alumno conocerá el contexto político y social en el que surge el PRI.
Aprendizaje esperado #9: El alumno estudiará el proceso de industrialización y las consecuencias de la sustitución de importaciones.



A continuación les dejo el siguiente enlace a su disposición  , para su consulta y desde luego para que puedan realizar su actividad que tendrán que realizar y enviar cubriendo los requisitos señalados.

También les comparto el enlace de los siguientes vídeos que a mi parecer puede servir de complemento a la información proporcionada.

 https://www.youtube.com/watch?v=0ll_w1ZIJlA

https://www.youtube.com/watch?v=U47RMEQLz5E

https://www.youtube.com/watch?v=LRIKSfJ8hdw

https://www.youtube.com/watch?v=ppyitgtwbiI&t=56s





Aprendizaje esperado #7El alumno identificara las características y consecuencias del corporativismo, de la reforma agraria, y de la nacionalización del petróleo durante el cardenismo.

              Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)


A finales de 1933, a sugerencia de los callistas que así pretendían comprometer a quien resultara candidato presidencial, el PNR elaboró “un plan de gobierno que constituya un solemne compromiso ante la nación de desarrollar una política social, económica y administrativa, capaz de traducir en hechos los postulados que se proclamaron en los años de la lucha armada…”. Pero el plan resultó mucho más radical de lo que se habían propuesto los callistas, pues llegó a plantear que la revolución mexicana se basa en la doctrina socialista y por lo tanto, persigue el ascenso de la clase obrera y su control de los medios de producción. El 6 de diciembre de ese año, el Plan Sexenal fue aprobado por la asamblea del PNR y Cárdenas rindió protesta como candidato presidencial del mismo partido. Ganó a precandidatos de mayor edad y experiencia como Manuel Pérez Treviño y Carlos Rivapalacio.
Al celebrarse las elecciones el 4 de julio de 1934, Cárdenas emitió su voto personal a favor de Tomás Garrido Canabal. Los resultados electorales fueron de 2, 225,000 votos para Cárdenas del PNR (98.19%); y para Antonio I. Villarreal de la CRPI, sólo 24,395, el 1.07% de la votación. Cifras aún menores correspondieron a Adalberto Tejeda del PSI con 16,037 votos y a Hernán Laborde del PCM con 569 votos. Los candidatos derrotados denunciaron fraudes e irregularidades cometidos por el PNR, pero su protesta no tuvo mayor trascendencia.
El gobierno de Cárdenas se inició en un ambiente internacional marcado por la depresión económica y la posibilidad de una nueva conflagración mundial. En primer lugar, la depresión provocó, a nivel general, la intervención económica y social del Estado a favor del bienestar social de las masas empobrecidas por la crisis de 1929, intervención que coincidió con la ideología de la Revolución Mexicana de que el Estado debía ser un instrumento de progreso y de justicia social, con lo cual disminuyó la sospecha de que en México dominaba el “bolcheviquismo”; además, la contracción de los mercados internacionales, obligó a los países exportadores como el nuestro, a basar más su crecimiento económico en la expansión de su mercado interno.
El 30 de noviembre de 1934, Cárdenas, vestido sencillamente (sin jacquet ni sombrero de copa, como era costumbre), asumió el cargo de presidente de la República, en su mensaje inicial señaló: “La revolución Mexicana ha seguido, desde su origen y a través de su historia, un anhelo de justicia social…Tengo presentes de una manera indeleble las impresiones que durante mi campaña electoral pude recoger: profundas desigualdades e inicuas injusticias a que están sometidas grandes masas de trabajadores y muy particularmente los núcleos indígenas… Nada puede justificar con más elocuencia la larga lucha de la Revolución Mexicana, como la existencia de regiones enteras en las que los hombres de México viven ajenos a toda civilización material y espiritual, hundidos en la ignorancia y la pobreza más absoluta, sometidos a una alimentación, a una indumentaria y a un alojamiento inferiores impropios de un país que, como el nuestro, tiene los recursos materiales suficientes para asegurar una civilización justa.”
En lugar de vivir en el castillo de Chapultepec (que hizo museo), acondicionó el antiguo rancho de La Hormiga para convertirlo en la residencia presidencial de los "Los Pinos". Abrió las puertas del Palacio Nacional a campesinos y obreros, e instaló un telégrafo para que cualquier ciudadano pudiera comunicarse con el presidente
Al asumir Cárdenas la presidencia, el general Calles se había erigido en el “jefe máximo de la revolución”, tras el asesinato de Obregón y la creación del PNR; Calles contaba, además, con el apoyo del ejército, lo que le permitía ejercer gran influencia en la vida nacional, formar parte de los gabinetes presidenciales y ocupar cargos públicos a su antojo. Por consiguiente, Cárdenas tuvo que incluir en su primer gabinete a muchos personajes por "recomendación" de Calles, entre ellos a su hijo Rodolfo Elías Calles.
Para poder contrarrestar esta influencia y poner en práctica el Plan Sexenal, se dedicó a fortalecer a las organizaciones de masas que podían respaldar las acciones nacionalistas y revolucionarias gubernamentales, como la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, la Federación de Trabajadores del DDF, y los sindicatos de ferrocarrileros, petroleros, tranviarios, taxistas, alijadores, electricistas, mineros, choferes y similares.
El apoyo que Cárdenas brindaba a los trabajadores permitió que se efectuaran múltiples paros y estallaran numerosas huelgas, inclusiva huelgas por solidaridad, lo cual no fue del agrado de los grupos empresariales que amenazaron con parar sus negocios, a lo que Cárdenas contestó que si estaban “fatigados de la lucha social” entregaran sus empresas al Gobierno o a los trabajadores.
En febrero de 1936, se integró la Confederación de Trabajadores de México, CTM, como una central sindical única. Tampoco la CTM fue del gusto de los militares porque su líder Vicente Lombardo Toledano creó las milicias obreras y temieron la suplantación de las fuerzas armadas por los obreros. Cárdenas tuvo que aclarar que las milicias tenían un propósito de educación física y de defensa nacional, por lo que no eran "un peligro ni para el ejército ni para la sociedad".
Finalmente, el 10 de abril de 1936, Cárdenas expulsó a Calles del país “por imperativo de salud pública”, junto con Morones, Luís León y Melchor Ortega. Liquidó así su Maximito. Desde antes de tomar posesión, Cárdenas había expresado: “He sido electo Presidente y habré de ser Presidente”. Y reiterado ya en el cargo: “Una sola fuerza política debe sobresalir: la del Presidente de la República”.
Para establecer un diálogo permanente entre los empresarios y el Estado, reestructuró los intereses privados mediante la reagrupación de las cámaras de comercio e industria en dos organizaciones nacionales: la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio CONCANACO, y la Confederación Nacional de Cámaras de Industria CONCAMIN, con afiliación obligatoria de toda empresa importante. Cárdenas no era enemigo de los empresarios sino de los capitalistas que se negaban a participar en la construcción del México moderno. Hombres de empresa nacionales y extranjeros como Jenkins, Wright y Trouyet disfrutaron de su buena disposición.
El 30 de marzo de 1938, se creó el Partido de la Revolución Mexicana, PRM, para “llegar por la vía pacífica a la democracia social”, al cual se integró un amplio espectro de reformistas y progresistas, así como comunistas, socialistas y liberales radicales.
Cárdenas promovió la unificación de todas las organizaciones campesinas: “Necesitamos que haya conciencia de clase en los elementos campesinos y ésta solo podrán demostrarla con su unificación. El gobierno desea facilitar esta organización para que pueda llevarse a cabo el programa que se ha trazado en beneficio de los campesinos del país y de la producción agrícola de la República”. La tarea le fue encomendada al PRM y el 28 de agosto de 1938 quedó constituida la Confederación Nacional Campesina, CNC, que integró ejidatarios, comuneros, solicitantes de tierra, asalariados y productores agrícolas.
Además, en ese mismo año de 1938, Cárdenas promovió una central autónoma para integrar a la burocracia nacional: la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado FSTSE. Por otra parte, mejoró la paga, las condiciones de trabajo y el armamento del ejército, pero estableció el relevo periódico de los mandos para evitar feudos militares.
Con la CNC, la CTM y la FSTSE, el PRM pudo quedar organizado en los sectores campesino, obrero, militar y popular, que le dieron su carácter corporativo. La intención era vincular a las masas de trabajadores con el gobierno para que le sirvieran de respaldo y contrapeso frente a otros grupos nacionales y extranjeros. En un país casi analfabeto y sujeto fuertemente a la influencia de los poderes fácticos conservadores todavía no afectados por la revolución, abrir plenamente los cauces de la democracia electoral, hubiera significado el derrocamiento de los gobiernos revolucionarios por la vía del voto manipulado de la gente más pobre e ignorante.
La expulsión de Calles, la organización de campesinos y obreros, y la creación del PRM como partido único, permitieron a Cárdenas establecer un régimen político revolucionario caracterizado por un Estado fuerte y activo en todas las esferas políticas, económicas, sociales y culturales, relativamente autónomo, capaz de representar el interés general, de ser árbitro del conflicto social y de tutelar a campesinos y trabajadores; una presidencia de la República como la institución predominante sobre los otros poderes, grupos, caudillos y caciques, y que como “fiel de la balanza” decidía su sucesor; y un partido capaz de regular interna y pacíficamente la lucha por los puestos de elección y de movilizar pasivamente el apoyo popular a las medidas gubernamentales progresistas. Este régimen sustentaría la estabilidad política de México hasta el fin del siglo XX.
Así, Cárdenas pudo promulgar nuevas leyes y acciones para llevar a la práctica el contenido nacionalista y popular de la Constitución de 1917, representado en los artículos 3ª, 27 y 123.
Respecto a la educación, los diputados y senadores del PNR, en cumplimiento de los acuerdos de su convención, iniciaron la reforma al Artículo 3º Constitucional para implantar la educación socialista cuando ocupaba la presidencia de la República Abelardo L. Rodríguez. Cárdenas, al igual que otros revolucionarios, pensaba que al desarrollarse el proyecto de la Revolución a plenitud, se llegaría a un sistema y a una sociedad socialistas, por eso puso en práctica la reforma. Ya como presidente electo manifestó: “El mismo hecho de que el clero y sus aliados muestren inquietud y hagan oposición a la idea de la escuela socialista, es la mejor prueba de que satisface un ideal de la Revolución y de que debemos apoyarla vigorosamente”.
Además, fundó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación Agrícola, el Departamento de Asuntos Indígenas, el Departamento de Educación Obrera, las escuelas Artículo 123 y celebró el Primer Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro.
En materia agraria, Cárdenas decretó un Código Agrario que facilitó la expropiación de latifundios y convirtió a los peones acasillados de las haciendas en sujetos de derechos agrarios, lo que restó fuerza a los latifundistas y al clero. Asimismo, entregó armas a los campesinos para que se defendieran de los guardias blancos de los hacendados que se resistían a aceptar la afectación de sus tierras.
Intensificó el reparto de tierras hasta llegar a una cifra de 18 millones de hectáreas entregadas a un millón de campesinos, a los que dotó de apoyos mediante la creación del Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco Nacional de Crédito Rural. Así, prácticamente dio fin al latifundismo porfirista e hizo del ejido la principal unidad del desarrollo rural. Por otra parte, la reforma agraria al liberar la mano de obra de miles de campesinos, impulso la industrialización, la migración interna y el crecimiento de las ciudades.
En el campo laboral, Cárdenas apoyó las causas de los trabajadores, en junio de 1937 nacionalizó los ferrocarriles y los puso bajo una administración obrera; además, muchas industrias se convirtieron en cooperativas.
El 15 de mayo de 1938 el gobierno de San Luís Potosí desconoció los poderes federales y nombró al general Cedillo comandante en jefe del Ejército Constitucional de México. Cedillo publicó un manifiesto en contra del presidente Cárdenas. El 17 de mayo, desde San Luís Potosí, Cárdenas arengó al pueblo para que defendiera al régimen de la revolución y el movimiento cedillista no tuvo mayores repercusiones. El cacique potosino fue combatido hasta con aviones, derrotado y muerto. Este fue el último levantamiento militar del siglo XX.






Aprendizaje esperado #8: El alumno, conocerá el contexto político y social en el que surge el PRI.



Manuel Ávila Camacho.

El 1 de diciembre de 1940 tomó posesión como Presidente de la República y durante su administración la Secretaría de Guerra y Marina cambió su denominación a Secretaría de la Defensa Nacional; se estableció el servicio militar obligatorio; dotó al ejército de armamento moderno; mejoró los sueldos del personal militar; construyó cuarteles y hospitales militares, así como un edificio moderno para la sede de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Política gubernamental
Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la denominada Política de unidad nacional y relegando el modelo socialista de sus predecesores. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939-1945); así estaba latente la amenaza del "nazifascismo", que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional. Vicente Lombardo Toledano fue remplazado por Fidel Velázquez para dirigir la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Cardiología.
Educación, ciencia y cultura
En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos.
Obras públicas
Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego. Una de las principales empresas a cargo era Techo Eterno Eureka, se impulsó la campaña alfabetizadora. También se fundó la Secretaría de Trabajo.
México en la Segunda Guerra Mundial
Manuel Ávila Camacho, en una cena ofrecida en Monterrey al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt.
El 13 de mayo de 1942 el buque mexicano Potrero del Llano fue hundido cerca de las costas de Florida en el Golfo de México por submarinos alemanes pereciendo cinco marinos mexicanos.​ Ante este hecho, México demandó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania que si en el plazo de 7 días, contados a partir del 14 de mayo de 1942, el país responsable de la agresión no procede a pagar los daños y perjuicios causados, el gobierno mexicano adoptaría las medidas que reclame el honor nacional. Esa misma noche, el presidente Ávila Camacho emitió un anuncio dirigido a la nación comunicándole que un submarino de las Potencias del Eje habría hundido en el Atlántico el buque de matrícula mexicana Potrero del Llano, y que de no satisfacerse las reclamaciones, a partir del día 22 existirá un estado de guerra entre México y las Potencias del Eje. El 20 de ese mismo mes, otro buque–tanque llamado Faja de Oro también es torpedeado y hundido. Italia y Japón no respondieron a la protesta, y la cancillería alemana se rehusó a recibirla. México entró así a la Segunda Guerra Mundial. El gobierno mexicano envió al Escuadrón 201, integrado por 300 hombres, que fue una agrupación de la Fuerza aérea mexicana, que fue enviada a combatir por México como parte de los aliados.
El general Ávila Camacho declaró ante el Congreso de la Unión el 22 de mayo de 1942 al declarar la guerra a las Potencias del Eje: "El estado de guerra es la guerra. Sí, la guerra, con todas sus consecuencias; la guerra, que México hubiera querido proscribir para siempre de los métodos de convivencia civilizada, pero que en casos como el presente, y en el actual desorden del mundo, constituye el único medio para reafirmar nuestro derecho a la independencia y de conservar intacta la dignidad de la República".




Aprendizaje esperado #9: El alumno estudiará el proceso de industrialización y las consecuencias de la sustitución de importaciones.


Miguel Alemán Valdés 1900-1983


El Partido de la Revolución Mexicana PRM, nombró a Alemán su candidato a la presidencia de la República para el periodo 1946-1952, a iniciativa de la filial veracruzana de la CTM. En enero de 1946, se convirtió en el primer candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional PRI, partido en el que se transformó el anterior PRM. Contó con el apoyo del Partido Comunista, porque lo identificó como la cabeza del grupo más progresista de la burguesía nacional, y hasta de intelectuales como José Revueltas, Andrés Henestrosa y Carlos Pellicer.
Al tomar el poder Alemán, el ámbito internacional estaba marcado por la competencia entre Estados Unidos y la Unión soviética que desencadenó la “guerra fría”, el “macartismo”, la guerra de Corea y una vigorosa propaganda anticomunista dirigida inclusive a la niñez. En el ámbito nacional, ya no había gavillas, asonadas, cuartelazos ni jefes “máximos”. Electo por una gran mayoría y miembro de una generación que ya no participó en el conflicto armado, fue el primer presidente constitucional civil de la Revolución Mexicana, el “cachorro de la Revolución”, como lo llamó Vicente Lombardo Toledano, de lo cual no tardó en arrepentirse. Fue también el primer presidente que formó un gabinete con personas de clase media y alta, civiles de extracción universitaria, salvo en las Secretarías de la Defensa y Marina que siguieron ocupando militares.
Su gobierno inició otras medidas encaminadas a frenar las políticas revolucionarias más radicales tomadas por los presidentes que lo precedieron: reformó el artículo tercero de la Constitución, relativo a la educación para establecer que la educación impartida por el Estado sería laica, gratuita y nacionalista; detuvo la reforma agraria y se introdujeron el juicio de amparo y la inafectabilidad para propiedades agrícolas o ganaderas en el Artículo 27 constitucional, con lo que al quedar protegida la propiedad privada de cualquier amenaza de expropiación se trató de atraer al gran capital para crear una agricultura de alto rendimiento; y a pesar de la oposición de la corriente cardenista representada por Natalio Vázquez Pallares, firmó cinco “contratos riesgo” que asignaron a cinco petroleras estadounidenses zonas determinadas en el Golfo de México para explorar y extraer petróleo para entregar a PEMEX a cambio de una quinta parte del valor del combustible; asimismo, indemnizó a la Compañía El Águila, expropiada por Cárdenas. El clero continuó recobrando espacios perdidos con la Constitución de 1917 y la guerra cristera, y logró un modus vivendi de colaboración con el gobierno.
La industrialización, iniciada por el presidente Manuel Ávila Camacho, se convirtió en la mayor prioridad nacional, pues se creía que mediante la innovación tecnológica se aumentaría la productividad del trabajo y de este aumento se derivarían mayores utilidades para los patrones, mejores salarios para los obreros y más recaudación de impuestos para el Estado. De modo que el crecimiento económico se basó en la expansión y protección del mercado interno y todos los demás sectores de la economía se supeditaron al propósito de la industrialización acelerada, aun los derechos laborales fueron conculcados mediante sindicatos blancos y líderes “charros”, como Jesús Díaz de León, líder impuesto a los trabajadores petroleros. Así se desmembró el movimiento obrero independiente. La subordinación absoluta del sindicalismo la encabezó Fidel Velázquez, según Krauze, un caudillo suprasexenal, un Porfirio Díaz de la clase trabajadora.
Alemán continuó con mucho mayor vigor la política de industrialización del país mediante tasas impositivas bajas, exenciones fiscales, crédito, servicios públicos baratos, inversión pública en infraestructura hidráulica, eléctrica y energética, de comunicaciones y transportes (construyó más de once mil kilómetros de carreteras), para ofrecer condiciones favorables a la inversión privada, lo que hizo posible la fundación y florecimiento de grandes empresas mexicanas: Condumex, Ingenieros Civiles Asociados, Telesistema Mexicano, Resistol, Nacobre. También invirtió recursos públicos en las industrias consideradas indispensables para promover la industrialización.
El aumento del gasto público y el creciente endeudamiento del gobierno condujeron a una devaluación. El 18 de junio de 1949 la paridad del peso pasó de $4.85 a $8.65 por dólar, se devaluó la moneda “como el medio más adecuado para salvar las reservas monetarias que estaban siendo saqueadas de México y de esta manera la medida tiende a evitar cualquier daño mayor para el país”, fue la explicación que dio el presidente a los industriales.




ACTIVIDAD 1.   https://drive.google.com/open?id=1AEVY25VrN9ohyQwN-qmylRM7larI1lns

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOQUE 3. Sesión 5

SESIÓN 5 Buen día, a partir de este momento podrás empezar a consultar la sesión numero cinco. El enlace para poder ver el vídeo ...